29/07/2021

Entrevista a Presidente de Chiletec: “Debemos creernos el rol que tenemos como industria de valor agregado al país”

“Para tener éxito, las empresas desarrolladores deben poder visualizar los nuevos modelos de negocio, colaborar entre los distintos especialistas y ser propositivos en soluciones, y no solo en tecnología”, comenta el presidente de nuestra Asociación", comentó Francisco Méndez Sanhueza -presidente de nuestra Asociación- en su entrevista a la Revista Channel News.

Que la tecnología deje de ser una componente técnica y pase a ser un activo estratégico dentro de las empresas e instituciones. Esa es la visión de Francisco Méndez, el nuevo Presidente de Chiletec y socio principal de IMS-Consultora TUWE, para quien las empresas desarrolladoras de software hoy deben ser más capaces que nunca de entender las necesidades de los clientes y los ciudadanos. En esta entrevista, el nuevo líder de la asociación gremial nos habla de tendencias y de los focos de la Asociación que preside.

¿Qué impacto ha tenido la pandemia en el desempeño de la industria de software?
No cabe duda de que si hacemos un análisis costo/beneficio, la pandemia ha sido un gran impulsor de la transformación digital de muchos negocios, básicamente porque la limitante de la presencia física rompió varios paradigmas y se dio cabida a facilidades que la tecnología viene entregando hace mucho tiempo, pero había resistencia de incorporarlas. En ese sentido, el Covid-19 ha sido un gran aporte, independiente del tremendo costo en el ámbito social y de la salud de las personas.

¿Cómo se proyecta el escenario post pandemia?
Va a ser difícil volver al escenario anterior, porque ya se perciben las ventajas de poder, por ejemplo, abastecerse desde la comodidad de la casa. Sin embargo, la idea es cómo masificar estos beneficios que hasta ahora son solo para una parte de la población, que es la que tiene una tarjeta de crédito y la capacidad de pagar un poco más para evitar moverse. Hacia allá se tiene que avanzar, hacia tener un acceso más equitativo, lo que nos plantea un desafío como industria, que es la capacidad de colaborar y compartir soluciones y conocimiento.

Existen ámbitos de especialidad (identificación digital, logística, almacenamiento, ciberseguridad, etc.) y no es posible ser especialistas en todos.

¿Qué sectores han avanzado más en su proceso de Transformación Digital?
Además del Retail, que ya empezó a mutar a nuevos modelos de negocio, destaco la industria gastronómica que, producto de haber sido fuertemente impactada, también tuvo que romper una limitante para avanzar. También los sectores Educación y Salud, resuelto el tema de la conectividad y con el apoyo de plataformas tecnológicas, han permitido hacer cosas que antes se veían como lejanas y que implicaban un traslado.

En la situación post pandemia, todo el mundo del trabajo va a cambiar significativamente y esto implica que aparezcan nuevas necesidades y perfiles profesionales que hoy no conocemos y en otros escaseamos.

¿Y cuáles están rezagados en su digitalización?
Donde estamos muy rezagados es a nivel de las empresas del Estado, donde las áreas de tecnología siguen siendo principalmente áreas de soporte y no participan estratégicamente en apoyar y cumplir los desafíos de las instituciones. ¿Cómo es posible que aún tengamos a los ciudadanos como estafetas acarreando papeles de un lado a otro, cuando eso se puede resolver con niveles de inversión inferiores a los gastos que hoy se tienen en tecnología mal enfocada?

Acabo de contribuir en la escritura de un artículo para Cepal que aborda los tremendos beneficios de tener una gobernanza digital tomando como ejemplo la realidad de Costa Rica. En un estudio de la Contraloría de ese país se puede indicar que digitalizando e integrando sectores del Estado (Salud y Educación, por ejemplo) los beneficios potenciales a alcanzar son del orden de 2 a 3 puntos del PIB anual, los que subirían a 8 y 9 si la transformación digital e interoperabilidad fuera integral a nivel del Estado.

¿Cuáles son las principales tendencias que hoy marcan esta industria?
Las tendencias tienen que ver con la aparición de nuevos modelos de negocios con una fuerte base tecnológica y diferentes paradigmas. Hoy, la experiencia del cliente en el proceso de compra, entrega y uso es clave; y por otro lado, la confiabilidad de las soluciones tecnológicas también lo es, por lo que definir, monitorear y evaluar la experiencia del cliente, y no solo del producto o servicio que compra, es fundamental. Ahí empieza a haber un cambio importante, cuando pasamos de lo transaccional a un modelo de experiencia.

Asimismo, desde el punto de vista tecnológico, las tendencias se relacionan con una serie de herramientas de analítica, machine learning, entre otras, que permitan acompañar al cliente y mejorar su experiencia, y con que la interfaz que proveemos deje de ser un estándar y pase a ser la diferencia. En esas herramientas es donde tiene que estar el foco. Lo transaccional ya es un commodity.

Y como modalidad de consumo, ¿predomina el “Software as a Service”?
Sin duda hoy resulta más beneficioso para las empresas contratar una solución como servicio, evitando hacer grandes inversiones y traspasando la complejidad de tener especialistas para mantenerla. Por ejemplo, para una empresa que requiera invertir en tecnología para responder al punto máximo de demanda, ¿no es más ló- gico contratar un servicio que sea gradual en vez de incrementar sus costos anexos? Por supuesto, y es ahí donde las soluciones de la nube pasan a ser un tremendo facilitador, porque es posible levantar una empresa con bajos niveles de inversión e ir incrementando ese costo en función de cómo va creciendo el negocio.

Este cambio de modelos, ¿requiere una nueva mentalidad a nivel directivo?
Sí, el directivo actual no puede estar marginado de las capacidades que entrega la tecnología, porque no será capaz de ver y comprender estos nuevos modelos de negocio y siempre va a seguir en el tradicional. ¿Acaso porque soy competente en hotelería, tengo que comprar infraestructura hotelera? Está claro que no. Antes de la pandemia, la mayor compañía hotelera era Airbnb, sin tener ningún hotel ni habitación.

Y respecto del capital humano, ¿aún hay brechas por superar?
Aquí es importante hacer una distinción: una cosa es tener las competencias y otra, tener la cantidad. Las primeras están, pero aún estamos al debe en los volúmenes de profesionales que se necesitan. Actualmente hay ciertas disciplinas, como Analítica de Datos y Desarrollos Ágiles, que están siendo altamente demandadas y, frente a eso, las universidades tienen que ocuparse de preparar a los profesionales que se requieren y que se van a requerir. En este sentido, a mi juicio, las carreras relacionadas con esta área no solo deben enseñar tecnología, sino también de negocios, de manera que los profesionales sean facilitadores de procesos y capaces de visualizar cuáles son los potenciales que tienen determinadas tecnologías para un negocio. Por otro lado, se debe tener presente que desconocemos aún las profesiones que se requerirán de aquí a 10 años más.

¿Qué deben hacer las empresas desarrolladoras para tener éxito?
Resulta fundamental poder visualizar los nuevos modelos de negocio, colaborar entre los distintos especialistas y ser propositivos en soluciones, y no solo tecnológicas. Es decir, cambiar el discurso desde lo que hace la herramienta a cómo una solución puede apoyar un negocio. Esas habilidades nos faltan. Somos buenos para generar herramientas, pero malos para vender soluciones, y el paso entre una herramienta y una solución tiene que ver básicamente con entender la necesidad. Allí hay una barrera importante que sortear.

Y la Ciberseguridad, ¿es una preocupación?
Diría que es un tema higiénico que contribuye a la confianza. No armas un negocio para hacer seguridad, salvo que seas un especialista en ello; entonces, es algo que debes tener resuelto, porque si no lo tienes, pueden vulnerar tus datos e impedir operar en momentos clave de tu negocio. Por otro lado, también es estratégica, pues recuperar confianzas es difícil y carísimo.

¿En qué áreas están hoy día las oportunidades de negocios?
Hay muchísimas y con el cambio de paradigmas que estamos experimentando, surgirán más. Todo lo que signifique identificar necesidades no satisfechas y que, para satisfacerlas, requiera integrar a más de un actor. ¿Quién iba a pensar que algo tan trivial como que alguien te resuelva tus compras iba a ser un negocio millonario? Desde esa mirada, aparecen múltiples modelos y oportunidades de negocios, y tienen que ver con articular comunidades de consumo con comunidades de oferta, lo que se conoce como el “modelo de plataformas”, en donde los negocios tradicionales también juegan un rol, en la medida en que se puedan integrar tecnológicamente.

¿Cuáles son los actuales focos de trabajo de Chiletec?
Primero, mantener a nuestros asociados satisfechos, preocupándonos de actualizarlos y estandarizar las competencias de los equipos de trabajo. Segundo, entregarles nuevas competencias respecto de hacia dónde van las demandas de profesionales de tecnología y de servicios de tecnología.

También nos interesa ir creciendo como comunidad, incorporando otros actores, del mundo de los videojuegos, por ejemplo, e ir creando mesas especializadas en temas de Salud, Gobierno, Legales, entre otras temáticas.

Asimismo, queremos contribuir a instalar la idea del ciudadano que tiene derechos digitales, aprovechando que estamos en período de Convención Constituyente. Debemos creernos el rol que tenemos como industria de valor agregado al país.

 

¿DUDAS O CONSULTAS?
CONTÁCTANOS

Escríbenos y te contactaremos a la brevedad.